lunes, 19 de marzo de 2012

El PRONAFCAP


Bajo el lema “Mejores maestros, mejores alumnos”, en febrero de 2007 y por Decreto Supremo Nº 007-2007-ED, se da inicio al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente - PRONAFCAP (2007–2011), liderado por la Dirección General de Educación Superior y Técnico-Profesional (DIGESUTP) del Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP).
El programa básico del PRONAFCAP se orientó desde un inicio al desarrollo de capacidades en los siguientes campos: comunicación, lógico matemáticas y dominio del currículo escolar y especialidad académica de acuerdo al nivel educativo. Se identificó como población objetivo a los docentes de instituciones educativas públicas de EBR de todas las regiones del país tanto en ámbitos castellano hablantes como bilingües. Sin embargo, de acuerdo a los criterios de selección establecidos –y en virtud del objetivo político que se propuso el gobierno del presidente García con el lanzamiento del programa y otras medidas de política magisterial –se excluyó del acceso al PRONAFCAP a aquellos docentes que no participaron del proceso de Evaluación Censal.
Según el modelo planteado, el PRONAFCAP opera por la contratación –vía convenio– de Universidades privadas y públicas para la EBR de habla castellana y de institutos superiores tecnológicos (ISP) para la formación bilingüe; establece que las universidades e institutos superiores pedagógicos con experiencia en formación o capacitación docente asumen la planificación, organización, ejecución, evaluación e información sobre el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente.
Los términos de referencia que rigen la contratación de las instituciones encargadas de la capacitación definen en qué consiste la labor encomendada a las instituciones, quedando claramente establecido que se trata de un programa dirigido por la autoridad central, con poco o nulo margen de acción e iniciativa propia de las propias instituciones y de las autoridades regionales. Es necesario que el Programa logre el equilibrio virtuoso de centralizar el diseño general, la certificación, el monitoreo y la evaluación, al tiempo que descentraliza la gestión y transfiere capacidades a los niveles más cercanos a la gerencia educativa.
Para el cumplimiento del servicio, las universidades e institutos superiores pedagógicos públicos realizarán las siguientes acciones:
1. Participación en reuniones convocadas por la DESP.
2. Elaboración del Plan de Capacitación en el marco del Programa.
3. Ejecución del Plan de Capacitación: Implementación y ejecución de los cursos, el monitoreo y la asesoría; Recursos, técnicos, pedagógicos y logísticos, Evaluación de los participantes, Certificación de los participantes.
4. Evaluación del Plan de Capacitación.
5. Presentación de Informes.
6. Ingreso de información en el Sistema Integrado de Gestión de la Capacitación del PRONAFCAP.
7. Coordinaciones con los directivos de las instituciones educativas participantes.
8. Coordinaciones con las instancias de gestión educativa descentralizadas de los ámbitos correspondientes.
9. Comunicación y/o información a los docentes sobre el Programa.
Actividades: contexto en que se realiza el acompañamiento docente
En su modalidad presencial el programa básico del PRONAFCAP incluye entre sus acciones cursos teórico-prácticos sobre comunicación, lógico-matemáticas y diseño curricular, pasantías y labores de monitoreo y asesoría.
En relación al monitoreo y asesoría, y usando sus propias definiciones, el ministerio precisa que:
• El monitoreo es un acompañamiento periódico al desempeño profesional del docente participante, con el propósito de fortalecer el desarrollo de sus capacidades personales, pedagógicas y sociales.
• La asesoría (al docente de aula) es el intercambio y diálogo entre el docente participante monitoreado y el observador, permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la práctica; de esta manera se evidencia la importancia de los procesos reflexivos en los que el profesor toma conciencia de sus fortalezas y debilidades, para luego identificar la forma de potenciar el desarrollo de sus capacidades.
• La asesoría a nivel del equipo docente de la institución educativa es la que se brinda a todo el equipo docente: profesores, personal directivo y jerárquico en su desempeño en la gestión pedagógica e institucional. Su intención es promover el desarrollo de la institución educativa comprometiendo la participación crítica y cooperativa de todos los profesionales que la conforman.
Acerca de los capacitadores – Acerca de la intervención
Se entiende que las labores de asesoría son realizadas por los capacitadores que desarrollan los cursos teórico-prácticos o por integrantes del equipo de profesionales designados por la institución que capacita.
Revisando las convocatorias publicadas por las instituciones de formación docente para reclutar capacitadores, se encuentra que los requisitos establecen en términos generales la participación de profesionales de la docencia, titulados, con experiencia en docencia superior o en acciones de capacitación y con tiempo disponible para ejercer sus funciones.
Conforme avanzó el funcionamiento del PRONAFCAP, la experiencia de trabajo en el programa constituyó en sí misma un criterio a favor de la selección.
Se presentan los recuadros siguientes a modo de ejemplo.
Requisitos del Equipo Capacitador / Universidad Nacional Tecnológica del Sur (2010)
Especialistas de cursos y capacitadores:
• Título pedagógico y/o profesional del nivel, preferentemente con Postgrados, Doctorado, Maestrías y otras especializaciones en educación adicionales a la licenciatura.
• Formación especializada en el curso que dictará.
• Experiencia en docencia superior en universidades/ ISP y/o en acciones de capacitación y/o formación en servicio como coordinador, capacitador y/o formador (mínimo 3 años para el caso de Lima Metropolitana) y 1 año para las otras regiones.
• Disponibilidad de tiempo que le permita el cumplimiento de sus funciones, si corresponde, presentará su licencia sin goce de remuneraciones, en cumplimiento de las normas vigentes.
• No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o por vínculo matrimonial o unión de hecho con el Jefe de Proyecto ni con el Coordinador Académico del Equipo (debe acreditarse con Declaración Jurada).
• No formar parte del personal de la sede central del Ministerio de Educación ni de las instancias de gestión educativa descentralizadas.
• No tener antecedentes administrativos, penales ni judiciales.


¿Qué debe hacer el capacitador?
Como se aprecia en el listado que sigue, en el marco del PRONAFCAP se asigna al capacitador una serie de funciones diversas; entre ellas se encuentra su labor de orientación y asesoría al docente, pero esta parece verse opacada por la carga de responsabilidades administrativas y de gestión que también debe cumplir.
Funciones y responsabilidades del (de la) Capacitador(a)
• Planifica y ejecuta su trabajo en coordinación directa con el coordinador y el equipo de capacitadores.
• Participa en la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Capacitación.
• Coordina con los docentes la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de capacitación a nivel de institución educativa y de aula.
• Orienta a los participantes hacia el desarrollo de los logros de aprendizaje previstos, evalúa estos logros y propone alternativas de mejora.
• Entrega materiales a los participantes y verifica su registro.
• Elabora documentos académicos y los materiales necesarios para la planificación y ejecución del Plan de Capacitación.
• Monitorea, asesora y evalúa a los participantes a su cargo brindándoles orientaciones precisas y propuestas que mejoren su desempeño.
• Participa en el proceso de análisis de resultados y en el planteamiento de nuevas propuestas en relación a los instrumentos utilizados.
• Asiste y permanece en los eventos y reuniones convocados por la DESP cuando sea requerido.
• Elabora informes y otros documentos sobre el proceso de capacitación que le han sido solicitados por el coordinador académico y los refrenda con su firma.
• Asiste y participa en las actividades de autoformación convocadas por su institución.


¿Y qué hace el capacitador en su labor de asesoría al docente?
Según lo expresado por una de las instituciones formadoras (Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2010 ) las horas de monitoreo y asesoría al docente (incluidos los directores con aula a  cargo) deben distribuirse en la ejecución de las siguientes acciones:
• Observación al docente y registro de información.
• Asesoría al docente, luego de la observación de su desempeño, propiciando la reflexión y la identificación de fortalezas y dificultades.
• Coordinación con el docente sobre el trabajo a desarrollar en la siguiente visita de intervención conjunta o demostración a cargo del capacitador.
• Asesoría al docente en el análisis de las características de la intervención o demostración.
Estas acciones deben desarrollarse en el transcurso del año, alternando con el tiempo de clases, que se realizan una vez por semana (los días sábado) a razón de cinco horas cada día, a lo largo de ocho meses.
El tiempo total asignado al programa fue originalmente (en 2007) de 220 horas, 180 para los cursos de Comunicación, Lógico Matemática y Especialidad y currículo, y 40 horas (18.2%) para las acciones de monitoreo y asesoría (20 al docente y 20 al equipo docente de la IE).
En el transcurso del desarrollo del programa las condiciones exigidas a las instituciones encargadas de la capacitación fueron cambiando, en el sentido de aumentar la duración de los cursos y también la del monitoreo y asesoría al docente; es así que, por ejemplo,  en el programa de 2010 (Ministerio de Educación, 2010) la duración total del proceso de capacitación fue de 280 horas cronológicas, 220 para los cursos y 60 para las acciones de monitoreo y asesoría (lo que equivale al 21.4%, 40 horas de monitoreo y asesoría al desempeño pedagógico del docente en su aula y 20 horas para el desarrollo del docente como parte del equipo de la IE). En el caso de los docentes de educación inicial y primaria en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) la duración de la capacitación fue de 330 horas, ya que se consideraron 50 horas adicionales para el tratamiento de los componentes específicos de la EIB.
¿Es la asesoría una acción sistemática que corresponde al modelo de lo que ahora identificamos como acompañamiento pedagógico?
A partir de las observaciones  de las labores de monitoreo y asesoría, se señala que los capacitadores requerirían manejar un cuaderno de visitas y un plan de visita con el respectivo diseño de intervención, para asegurar la atención personalizada al docente.
Señala asimismo que dado que las observaciones se realizan durante el trabajo en el aula, el capacitador debería poner atención sobre todo a las competencias relacionadas con el dominio disciplinar y el dominio pedagógico, sobre la conducción del proceso de aprendizaje y sobre la interacción en el aula. Sin embargo, se encontró que: “… no se cuenta con orientaciones precisas para el diseño de la intervención, ni se prevé el contenido de las observaciones” y no encontró “información dirigida al monitor sobre la finalidad, contenido y las estrategias del monitoreo”.
Aunque no se ha podido acceder a documentos que evalúen el funcionamiento del PRONAFCAP en los últimos años, hay noticias periodísticas que reportan información sobre algunos problemas –cuya real dimensión se desconoce– relacionados con la gestión del programa; estas informaciones hacen referencia al incumplimiento o demora en el pago a los capacitadores y en el pago de los S/. 250 que se otorga a los docentes participantes.
Institucionalidad/ continuidad
El PRONAFCAP tiene fecha de término; fue creado para el período 2007-2011 lo que prácticamente coincide con la duración del gobierno de García.
En el documento del PRONAFCAP 2009 se anunciaba el inicio de un “proceso progresivo de descentralización de la capacitación” que promovería la creciente participación de las DRE y las UGEL en la gestión del programa y la transferencia gradual de las funciones de monitoreo y acompañamiento.
“Las DRE y UGEL informarán oportunamente sobre las capacitaciones específicas que se implementan en cada región a fin de evitar duplicidad o cruce de acciones.
En base a la experiencia desarrollada en el PRONAFCAP 2009, se delegarán progresivamente, de manera experimental, las funciones referidas al monitoreo y acompañamiento de la capacitación, a las regiones que hayan desarrollado las capacidades y competencias para gestionar el Programa.”
Finalmente, luego de haber descrito detalladamente la función del PRONAFCAP es importante mencionar que el acompañamiento docente que se aplica en el transcurso del año escolar a las docentes de Aula no es efectiva en la práctica, pues confunden a las docentes del nivel inicial en la interpretación de la información de los indicadores de evaluación al momento de orientarnos sobre los contenidos observados en el desempeño de nuestra clase, a pesar  que sabemos que los contenidos teóricos sobre la elaboración de los indicadores de evaluación son los mismo que emite el ministerio de educación y esta confusión que realizan sobre la interpretación se debe al entrenamiento inadecuado y apurado que reciben las capacitadoras por lo tanto no desarrollan un buen proceso de capacitación y talleres de entrenamiento para la función que van a ejercer, evidenciando así la carencia de una estrategia pedagógica de capacitación hacia los acompañantes siendo muy elemental y por ello no se cumple con la finalidad de la elaboración adecuada de los indicadores de evaluación.

Feyerabent


Propuesta de Feyerabend

Feyerabend encuentra ciertas incongruencias que observa en las explicaciones tradicionales de la ciencia, en áreas especiales de la misma. Después de algunos años, ya con una visión más clara, en 1,982, estableció que con relación a la ciencia había 2 problemas principales.
El primero se refería a la estructura, el  cómo se construye y cómo evoluciona la ciencia; y el otro era su peso, comparado con otras tradiciones y cómo se juzgan sus aplicaciones sociales.
Lo que Feyerabend plantea al respecto es:
Con respecto a primer problema, Feyerabend nos dice que la ciencia no presenta una estructura bien definida. Esto significaba que los científicos, al tratar de resolver un problema pueden utilizar de manera indistinta, un procedimiento u otro. Es decir los científicos adoptan sus modelos o métodos de acuerdo al problema que están investigando. Por lo cual, para Feyerabend no hay una racionalidad científica, que pueda considerarse como guía para cada investigación.  Lo que si hay para él, son normas obtenidas de la experiencia, sugerencia innovadoras sobre investigaciones o descubrimientos, concepciones del mundo, restos o partes de teorías que muchas veces ya fueron abandonadas que vuelven a retomarse para desarrollar ciertas investigaciones.  Pensar que los métodos que utiliza la ciencia en sus investigaciones son los correctos, no es aceptable para Feyerabend.
Nos dice también que muchas veces las bases en las que se construye las leyes generales no son sólidas puesto que, se basan en nociones confusas obtenidas de abstracciones precipitadas que dan como resultado términos que luego se convierten en proposiciones o enunciados erróneos; que muchas veces son utilizados en vías de una investigación, confundiendo aún más esta. Por lo cual Feyerabend propone arrancar esos principios y leyes generales o secundarias para utilizar otros métodos que sean más cerios y seguros al mismo tiempo.
Además porque en muchos casos los principios de hoy, tienen un origen superficial, pues se basan en hechos que se presentan a la vista, es decir no tienen profundidad ni extensión y tienen una carencia de creatividad. Y si por casualidad se presenta un hecho que no haya sido observado ni conocido; lo que se realiza para estos casos es, una distinción frívola; cuando lo más adecuado o  conveniente sería modificar dicho principio. Porque si no se hace, se estaría dando vueltas en lo mismo círculo y con un progreso sin importancia y casi digno de desprecio.
Para Feyerabend la clase revolucionaria está compuesta por aquellas personas que tratan de desarrollar la ciencia y que para este sentido deben ser capaces de dominar todas las formas y aspectos de la actividad social, sin excepción. Es decir deben tener y aplicar no sólo una metodología en particular; sino cualquier metodología o cualquier variante que se pueda imaginar. Y también esta clase revolucionaria debiera estar preparada para pasar de uno a otro método de acuerdo a la necesidad de la investigación de la manera más rápida y adecuada según sea el caso.
Cuando hablamos de conocer el mundo y la naturaleza que ella nos presenta, estamos hablando de un lugar muy complejo, muy sutil para poder estudiar. Por lo cual se necesitará utilizar procedimientos también complejos, donde se pueda realizar un tipo de análisis basados en reglas y principios establecidos, teniendo en cuenta para esto las condiciones de vivir en un mundo cambiante.
Lo que hacen los científicos es explicar su investigación a través de un solo método, pensando que son hechos que no están mezclados con otra cosa, es decir puros; sin darse cuenta que, cuando se estudia el mundo, estamos tratando hechos que fueron en su momento interpretados y que son teóricos. Por lo cual para Feyerabend un solo método no es posible para poder averiguar el conocimiento.
Para Feyerabend la educación científica tiene el propósito de simplificar el mundo, a través de tres pasos como son:
Definiendo el dominio de investigación; es decir viendo los límites en donde se enmarcará nuestra investigación.
Separar el hecho de la historia; como por ejemplo cuando la física se separa de la metafísica, como dos cosas totalmente distintas, estableciendo cada una de ellas una lógica propia.
Y por último capacitándose en esta lógica; esto le correspondería a quienes trabajan en ese dominio o materia establecida.
Para Feyerabend otra manera de estudiar hechos puros es tratando de evitar el contacto con la religión, la metafísica, las creencias y el trasfondo de la actividad científica.  Sin embargo nos apoyamos en las teorías y métodos para explicar todos los hechos y que se ocupen estas, de todo el conocimiento; de manera que otros métodos son excluidos por no seguir las reglas o haberse construido siguiendo los parámetros de los otros.  Para Feyerabend no es bueno desechar nuevos métodos u otros instrumentos que puedan ayudar a la  investigación del fenómeno en cuestión.
El mundo que queremos conocer y descubrir y explorar es una entidad desconocida, la educación científica está en conflicto con la individualidad. Es la que nos permite ser seres desarrollados, que a su vez hacen que la ciencia avance.
Feyerabend es un filósofo anarquista y no porque estuvo en contra de cualquier tipo de restricción o por que pedía que el individuo se desarrollara libremente, desocupándolo de obligaciones, leyes o deberes, o que acepte sin protesta alguna, todas normas rígidas que los científicos imponen a la investigación. Sino porque él consideraba que para lograr el verdadero progreso de la ciencia y también de la sociedad; es necesario que surjan nuevas alternativas o concepciones de lo que es la ciencia. Por lo cual Feyerabend está en contra de la idea de que existan maneras de estandarizar la racionalidad en cualquier campo de la ciencia.
Para Feyerabend no existen principios universales de racionalidad científica porque el crecimiento del conocimiento es siempre particular, propio y diferente. También defendía que el valor de que la inconsistencia y la anarquía de la ciencia por una combinación de crítica e intolerancia de las consistencias y anomalías a la vez que  hay una absoluta libertad son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y  totalmente creativa.