Propuesta de
Feyerabend
Feyerabend encuentra ciertas
incongruencias que observa en las explicaciones tradicionales de la ciencia, en
áreas especiales de la misma. Después de algunos años, ya con una visión más
clara, en 1,982, estableció que con relación a la ciencia había 2 problemas
principales.
El primero se refería a la estructura,
el cómo se construye y cómo evoluciona
la ciencia; y el otro era su peso, comparado con otras tradiciones y cómo se
juzgan sus aplicaciones sociales.
Lo que Feyerabend plantea al respecto
es:
Con respecto a primer problema,
Feyerabend nos dice que la ciencia no presenta una estructura bien definida.
Esto significaba que los científicos, al tratar de resolver un problema pueden
utilizar de manera indistinta, un procedimiento u otro. Es decir los
científicos adoptan sus modelos o métodos de acuerdo al problema que están
investigando. Por lo cual, para Feyerabend no hay una racionalidad científica,
que pueda considerarse como guía para cada investigación. Lo que si hay para él, son normas obtenidas
de la experiencia, sugerencia innovadoras sobre investigaciones o
descubrimientos, concepciones del mundo, restos o partes de teorías que muchas
veces ya fueron abandonadas que vuelven a retomarse para desarrollar ciertas
investigaciones. Pensar que los métodos
que utiliza la ciencia en sus investigaciones son los correctos, no es
aceptable para Feyerabend.
Nos dice también que muchas veces las
bases en las que se construye las leyes generales no son sólidas puesto que, se
basan en nociones confusas obtenidas de abstracciones precipitadas que dan como
resultado términos que luego se convierten en proposiciones o enunciados
erróneos; que muchas veces son utilizados en vías de una investigación,
confundiendo aún más esta. Por lo cual Feyerabend propone arrancar esos
principios y leyes generales o secundarias para utilizar otros métodos que sean
más cerios y seguros al mismo tiempo.
Además porque en muchos casos los
principios de hoy, tienen un origen superficial, pues se basan en hechos que se
presentan a la vista, es decir no tienen profundidad ni extensión y tienen una
carencia de creatividad. Y si por casualidad se presenta un hecho que no haya
sido observado ni conocido; lo que se realiza para estos casos es, una
distinción frívola; cuando lo más adecuado o conveniente sería modificar dicho principio.
Porque si no se hace, se estaría dando vueltas en lo mismo círculo y con un
progreso sin importancia y casi digno de desprecio.
Para Feyerabend la clase
revolucionaria está compuesta por aquellas personas que tratan de desarrollar la
ciencia y que para este sentido deben ser capaces de dominar todas las formas y
aspectos de la actividad social, sin excepción. Es decir deben tener y aplicar
no sólo una metodología en particular; sino cualquier metodología o cualquier
variante que se pueda imaginar. Y también esta clase revolucionaria debiera
estar preparada para pasar de uno a otro método de acuerdo a la necesidad de la
investigación de la manera más rápida y adecuada según sea el caso.
Cuando hablamos de conocer el mundo y
la naturaleza que ella nos presenta, estamos hablando de un lugar muy complejo,
muy sutil para poder estudiar. Por lo cual se necesitará utilizar
procedimientos también complejos, donde se pueda realizar un tipo de análisis
basados en reglas y principios establecidos, teniendo en cuenta para esto las
condiciones de vivir en un mundo cambiante.
Lo que hacen los científicos es
explicar su investigación a través de un solo método, pensando que son hechos que
no están mezclados con otra cosa, es decir puros; sin darse cuenta que, cuando se
estudia el mundo, estamos tratando hechos que fueron en su momento interpretados
y que son teóricos. Por lo cual para Feyerabend un solo método no es posible
para poder averiguar el conocimiento.
Para Feyerabend la educación
científica tiene el propósito de simplificar el mundo, a través de tres pasos
como son:
Definiendo el dominio de
investigación; es decir viendo los límites en donde se enmarcará nuestra
investigación.
Separar el hecho de la historia; como
por ejemplo cuando la física se separa de la metafísica, como dos cosas
totalmente distintas, estableciendo cada una de ellas una lógica propia.
Y por último capacitándose en esta
lógica; esto le correspondería a quienes trabajan en ese dominio o materia
establecida.
Para Feyerabend otra manera de
estudiar hechos puros es tratando de evitar el contacto con la religión, la
metafísica, las creencias y el trasfondo de la actividad científica. Sin embargo nos apoyamos en las teorías y
métodos para explicar todos los hechos y que se ocupen estas, de todo el
conocimiento; de manera que otros métodos son excluidos por no seguir las
reglas o haberse construido siguiendo los parámetros de los otros. Para Feyerabend no es bueno desechar nuevos
métodos u otros instrumentos que puedan ayudar a la investigación del fenómeno en cuestión.
El mundo que queremos conocer y
descubrir y explorar es una entidad desconocida, la educación científica está
en conflicto con la individualidad. Es la que nos permite ser seres
desarrollados, que a su vez hacen que la ciencia avance.
Feyerabend es un filósofo anarquista y
no porque estuvo en contra de cualquier tipo de restricción o por que pedía que
el individuo se desarrollara libremente, desocupándolo de obligaciones, leyes o
deberes, o que acepte sin protesta alguna, todas normas rígidas que los
científicos imponen a la investigación. Sino porque él consideraba que para
lograr el verdadero progreso de la ciencia y también de la sociedad; es
necesario que surjan nuevas alternativas o concepciones de lo que es la
ciencia. Por lo cual Feyerabend está en contra de la idea de que existan maneras
de estandarizar la racionalidad en cualquier campo de la ciencia.
Para Feyerabend no existen principios
universales de racionalidad científica porque el crecimiento del conocimiento
es siempre particular, propio y diferente. También defendía que el valor de que
la inconsistencia y la anarquía de la ciencia por una combinación de crítica e
intolerancia de las consistencias y anomalías a la vez que hay una absoluta libertad son los mejores
ingredientes de una ciencia productiva y
totalmente creativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario